martes, 16 de junio de 2009

martes, 24 de marzo de 2009


agrocadenas.gov.co

AGROINDUSTRIA

Azúcar

Este documento que presentamos a los agentes de la cadena de azúcar en Colombia, a los organismos estatales, al sector académico y al público en general, es parte de los estudios de la agroindustria de las cadenas agroproductivas en Colombia, elaborados por el Observatorio de Competitividad Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, esperamos que sea de utilidad para la toma de decisiones de los sectores público y privado.

La Agroindustria del Azúcar en Colombia - (Documento PDF)
1. Introducción
2. Desarrollo e importancia del cluster del azúcar en el valle del Cauca
3. Proceso industrial del azúcar
4. Estructura del conglomerado del azúcar
5. Dinámica de la industria azucarera en el valle del Cauca
6 Mercado del azúcar
7. Indicadores de competitividad, productividad y eficiencia en la industria de fabricación y refinación de azúcar en Colombia
8. Comportamiento financiero del sector
9. Competitividad del azúcar en el mercado internacional
10. Conclusiones
11. Bibliografía
La agroindustria azucarera en Colombia se constituye en una de las más relevantes del país dada su participación en el total de la producción, valor agregado y empleo, participando con el 10% de la producción, más de 14% del valor agregado y el 8% del empleo de la industria de alimentos en la década de los noventa. Si bien, el azúcar se instaura como una fuente importante de generación de valor, otras actividades agroindustriales surgieron alrededor del desarrollo azucarero y se constituyeron en fuente importante de agregación de valor al azúcar, propiciado en el denominado valle geográfico del río Cauca, la formación de un conglomerado cuya actividad gira en torno al azúcar como bien básico.
El objetivo de este trabajo es medir e identificar el grado de competitividad de la agroindustria azucarera como cluster, el cual basado en un alto grado de integración, le ha permitido no solo a las industrias productoras de azúcar, sino a las que dependen de ella, ya sean proveedores o clientes, registrar importantes ventajas y ganancias en competitividad.
El documento se divide en 10 partes, de las cuales la primera es esta introducción. En la segunda parte se determina la importancia de la agroindustria del azúcar y el desarrollo del cluster conformado alrededor de ella. En la tercera se describe el proceso industrial que da lugar a la elaboración del azúcar y subproductos que luego son utilizados por otras empresas como materia prima para la elaboración de sus productos.
La cuarta parte determina la estructura del cluster del azúcar a fin de identificar las diferentes relaciones y el grado de integración de los agentes que lo conforman. A partir de la quinta parte, el estudio se concentra en la fabricación y refinación de azúcar como negocio central del cluster, donde se analiza el grado de concentración industrial de los ingenios azucareros y su participación dentro de importantes grupos económicos que derivan su desarrollo del azúcar y se constituyen en los grupos con mayor grado de integración del cluster, adicionalmente en este acápite se analizan los diferentes productos originados de esta agroindustria y sus principales sustitutos.
En la sexta parte se considera el mercado del azúcar visto como uno de los productos más protegidos y subsidiados en el mercado mundial, por lo que en esta parte se encuentran los mecanismos de protección aplicados en Colombia, los regímenes de protección aplicados en Estados Unidos y la Unión Europea, culminando este apartado con las principales barreras a la entrada a esta agroindustria.
En las partes séptima, octava y novena, se presentan una serie de indicadores de eficiencia en el proceso productivo y productividad laboral de la agroindustria del azúcar la década de los noventa, algunos de los principales indicadores financieros a fin de determinar el desempeño de los ingenios en esta área y la competitividad del azúcar en el mercado internacional, para lo cual se muestra la dinámica del comercio exterior y a través de una serie de indicadores se mide la capacidad que tienen los productos de mantener o penetrar mercados con miras al aprovechamiento de oportunidades en el mercado internacional. Finalmente se describen las principales conclusiones derivadas de este trabajo.